Estudiantes del Semillero Awamuy realizan cartilla que analiza los factores de riesgo electoral

Por Juan Pablo Delgado
El equipo compuesto por los estudiantes de Ciencia Política: Andrés Neira, Carolina Lenis, Andrea Fierro, Jacobo Uribe y Ashly Paz realizó este análisis en alianza con la Misión de Observación Electoral (MOE).
El análisis arrojó que aproximadamente el 22% de los puestos de votación de la ciudad están en posible riesgo, lo cual “es una cifra preocupante que no debe ser ignorada por las entidades gubernamentales y que muestra a la ciudadanía una realidad sobre la existencia de delitos electorales” señaló el estudiante Andrés Neira, miembro del Semillero Awamuy.
Los resultados de este primer análisis fueron contrastados con bases de datos de los sectores de más violencia en la ciudad para generar un reporte de coincidencia entre riesgo electoral y violencia.
¿Cómo se obtuvieron los resultados?
El equipo de estudiantes realizó un análisis estadístico descriptivo, en el cual cruzaron las bases de datos de personas habilitadas para votar en la ciudad en 2010, 2014 y 2018. Con base en esta información, analizaron los factores: participación, votos nulos, tarjetones no marcados y predominio electoral de los partidos; y determinaron qué puestos obtuvieron valores atípicos para alertar un posible riesgo de fraude electoral.
Con el apoyo de sus tutores, los profesores Alejandro Sánchez y Nohra Palacios, socializaron la cartilla con la Procuraduría, la Registraduría, el CTI de la Fiscalía, la Policía y la Gobernación. Con base en esta información, se decidió que las Casas de Justicia se ubicaran en lugares estratégicos siguiendo las recomendaciones del Mapa de Riesgos. También, fue compartida en la Feria Electoral realizada en la Universidad el día de hoy.
Los estudiantes señalaron que este proceso les permitió aprender sobre el proceso electoral en la ciudad y el manejo de herramientas de análisis de datos como Tableau y Phil-Carto. Además, expresaron sentirse muy orgullosos de haber producido un material que contribuirá a tener unas elecciones más transparentes en la ciudad.
Encuentra la cartilla completa aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Pontificia Universidad Javeriana Cali se complace en anunciar la designación de Alba Luz Rojas Martínez como directora encargada del Centro...
¿Es posible restaurar el 30% de los ecosistemas degradados que hay hoy en el mundo? La Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se...
Sandra Liliana Londoño se reintegró al equipo del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, esta vez como directora. Asume este nuevo reto con el compromiso y la...
En la actualidad, hablar de salud implica ir mucho más allá de la ausencia de enfermedad. Cada vez resulta más evidente que el bienestar humano depende de la interacción...