Javeriana Cali le apuesta a cinco ejes estratégicos para contribuir a la ecología integral y a la fraternidad

Respondiendo a las apuestas globales, nacionales y regionales, la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha definido cinco ejes estratégicos de investigación en el horizonte 2030 que permitirán enfocar los esfuerzos de los investigadores en la realización de proyectos de incidencia e impacto.
La definición de estos ejes fue el resultado de un gran consenso institucional, construido a partir de la recopilación de trayectorias y capacidades de los grupos de investigación de la Universidad en relación con las tendencias globales en ciencia, tecnología, innovación y creación, así como las apuestas misionales derivadas de las apuestas por una ecología integral y la promoción de la fraternidad.
Los cinco ejes priorizados son:
Desarrollo Humano, Paz, Equidad y Democracia
Enfocado al desarrollo humano y social. Incluye áreas de investigación en paz, justicia, equidad, democracia, derechos humanos, educación y pedagogía, y prevención de la violencia a la primera infancia, diversidades e interculturalidad. En perspectiva de desarrollo económico, trabaja en temas de organizaciones, emprendimiento y modelos de negocios para la generación de ingresos y de gestión formalizados en diversos sectores de la sociedad.
Salud y Bienestar
Enfocado a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el bienestar integral a nivel individual y colectivo. Acoge nuevas tendencias relacionadas con la investigación traslacional, nanotecnología y biomecánica aplicada a ciencias médicas y de la salud, inteligencia artificial y Big data para la salud.
Hábitat, Conservación y Restauración Ecológica
Enfocado al "cuidado de la casa común", desde una apuesta por la ecología integral que considera las "interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales" (Laudato si', 139). Incluye áreas de investigación en conservación y restauración ecológica, regulación ambiental, gestión y cuidado de océanos y acuíferos, desarrollo de ciudades e infraestructuras sostenibles, cambio climático, movilidad inteligente, acceso y uso de recursos renovables y no renovables, eficiencia energética y energía renovable, educación y ética ambiental, y producción y consumo responsable.
Industria, Biotecnología y Bioeconomía
Enfocado al campo de la industria y de las organizaciones, internacionalización, comercio exterior, emprendimiento, mercadeo, optimización de procesos e investigación de operaciones y soluciones tecnológicas. Desde la biotecnología y la bioeconomía incluye áreas de investigación en agricultura, alimentos y seguridad alimentaria, biomasa, bioproductos y bioprocesos, y uso eficiente de recursos, a partir de la bioética y la integridad científica.
Cultura y Creación
Enfocado a la generación de diversas formas de conocimiento e interpretación cultural y al desarrollo de investigación aplicada y de investigación-creación. Incluye áreas de investigación en arte, arquitectura, diseño, industrias creativas y culturales, patrimonio cultural, gastronomía, turismo, gamificación, narrativas y audiencias digitales, cibercultura, cultura de convergencia, periodismo y redes de comunicación, gestión y producción de la comunicación aplicada en diferentes contextos.
El reto para el año 2023 es avanzar en la construcción de sinergias y alianzas significativas entre actores de diversos sectores del Estado, la empresa, otros sectores académicos y centros de ciencia así como con la sociedad civil organizada, de manera que la comunidad de investigadores javerianos lidere y participe en el desarrollo de proyectos que incidan en la transformación del entorno.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En el marco de la Semana por la Paz 2025, la Casa de las Memorias, ubicada en el barrio San Pedro en el centro de Cali, abrió...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali se complace en anunciar la designación de Alba Luz Rojas Martínez como directora encargada del Centro Pastoral San Francisco...
¿Es posible restaurar el 30% de los ecosistemas degradados que hay hoy en el mundo? La Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se...
Sandra Liliana Londoño se reintegró al equipo del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, esta vez como directora. Asume este nuevo reto con el compromiso y la...